
Miguel Anxo Rodríguez González
Profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, está especializado en Arte Contemporáneo y Teoría del Arte. Participa desde 1998 en proyectos de investigación sobre escultura contemporánea, paisaje urbano y espacios alternativos de creación, realizando estancias de investigación en s-Hertogenbosch (Países Bajos) y Winchester (Reino Unido). Sus estudios se enmarcan en la Historia social del arte de la segunda mitad del siglo XX. Dentro de este marco general, ha desarrollado aproximaciones al tema de las instituciones de formación artística, y las relaciones entre arte, ideología y políticas culturales, y los espacios y colectivos de creación independientes.
Ha publicado en revistas académicas de las universidades de Granada, Autónoma de Madrid, Universitat de Barcelona y UNED, entre otras, y es desde 2021 secretario de la revista Quintana, del Depto. Historia del Arte de la USC. Ha participado en congresos sobre teoría del arte y sobre políticas culturales en diversas ciudades de España, en Estambul (Turquía), Hildesheim (Alemania), y Lecce (Italia). Es autor de S-Hertogenbosh – Sargadelos. A creación en cerámica a través de dúas institucións (2000), coordinador de Silverio Rivas (2024), y co-editor de Espazos de creación contemporánea (2005), Canales alternativos de creación. Una aproximación histórica (2013), Novas narrativas na historia da arte contemporánea (2020), y Culturas, comunidades y arte actual (2024). Entre 2007 y 2011 fue coordinador del máster Arte, Museología y Crítica Contemporáneos, de la USC, y ha colaborado en diversas actividades del Centro Galego de Arte Contemporánea (Santiago de Compostela)..

Jennifer Novoa Domínguez
(Allariz, 1994) es Historiadora del Arte (USC) y Técnica Superior en Artes Plásticas y Diseño en Fotografía (EASD Antonio Faílde). Tiene un máster en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte (USC). Actualmente es investigadora predoctoral en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Santiago de Compostela, dentro del grupo IDEAHS (GI-1510), donde compagina la actividad docente con su carrera investigadora. Además, realizó una estancia de investigación en el History and Theory of Photography Research Centre de la Birkbeck University of London. Su tesis doctoral estudia a las fotógrafas en la segunda mitad del siglo XX en Galicia. También está interesada en la teoría feminista aplicada a la historiografía del arte, la teoría y estética de la imagen, y la investigación de los procesos creativos a través de la experimentación con la imagen y otros medios artísticos. Ha presentado su trabajo en congresos internacionales y es coautora del libro Territorios fotográficos.

Paula González Castro
(Cabana de Bergantiños, 2001) es graduada en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela y especialista en Museos y Mercado del Arte tras realizar el Máster en Gestión del Patrimonio, Museos y Mercado del Arte, coordinado por la USC y la ULPGC además de contar con un diploma de experto profesional en Tecnologías Avanzadas para la difusión del Patrimonio Cultural (UNED). Actualmente, es contratada predoctoral en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Santiago de Compostela, donde realiza su tesis doctoral sobre la imagen e identidad de Galicia en la ilustración para publicaciones en la Península Ibérica y América Latina entre 1936 y 1975. Entre sus líneas de investigación destacan temas vinculados con la producción gráfica, especialmente carteles, periódicos y revistas producidos desde inicios a mediados del siglo XX en Galicia y América Latina. Asimismo, y relacionado con este tipo de materiales, destaca el estudio de la capacidad comunicadora como medios de masas, la experimentación de los artistas en cuanto a temas, estilos, formas e ideologías junto a su desarrollo en los espacios públicos para los que han sido producidos.

(Negreira, 1999) es contratado predoctoral en el Departamento de Historia del Arte de la Universidade de Santiago de Compostela, donde realiza su tesis sobre el uso de las redes sociales y las herramientas digitales por parte de los museos españoles, abordando la hibridación la historia del arte y las ciencias de la comunicación. Se especializó en materia de museos y difusión del patrimonio tras realizar el máster en Gestión del Patrimonio, Museos y Mercado del Arte (USC-ULPGC) y obtener el diploma de experto profesional en Tecnologías Avanzadas para la Difusión del Patrimonio Cultural (UNED). Entre sus líneas de investigación destacan la imagen y la obra de arte en el ecosistema de redes y medios, la presencia de los museos de arte en las redes sociales y la transformación del acceso al arte a través de los nuevos formatos de comunicación, contando con publicaciones y comunicaciones en congresos internacionales sobre estas cuestiones.

Santiago Rodríguez Caramés
(Vigo, 1994). Soy graduado (2016) y doctor (2023) en Historia del Arte por la USC con la tesis O lugar da arquitectura galega (1970-2000): autorreflexións e olladas vernáculas. Teoría, historiografía, praxe, dirigida por Jesús Ángel Sánchez García, y desde 2024 Profesor Asociado en el departamento de Humanidades de la UDC. Mis intereses han oscilado entre la teoría y la historia de la arquitectura gallega, la arquitectura del espectáculo de finales del XX, el concepto de patrimonio cultural y las intermediaciones entre cultura local y global en la arquitectura. A lo largo de mi trayectoria he participado en proyectos estatales (MEPAGAL, ARSOGAL, PERMORIA) y autonómicos, asistido a encuentros académicos nacionales e internacionales y publicado en varias revistas indexadas, divulgativas y medios alternativos. También he realizado una estancia de investigación en el CITCEM de la UPorto (2021).

Anabel Caraballo Fuentes
(La Habana, 1991). Soy historiadora del arte. Doctora en Artes por la Universidad de Granada, España (2024). Soy docente de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad de las Artes de Cuba (ISA) y de la Maestría Producción Simbólica y Mediación Sociocultural de esta institución. Algunos proyectos importantes en que he participado son: capítulo Imaginarios socioculturales en paisajes residuales desde las artes visuales del Caribe en coautoría con Mª Isabel Soler Ruiz, en: Cultura, comunidades y arte actual. Abada Editores. 2024. España; el artículo Procesos de mediación en proyectos artísticos-pedagógicos de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad de las Artes de Cuba, ISA, en: Mediación cultural en pauta [libro electrónico]: diálogos entre educación, arte e cultura, 2024 y participación como Coordinadora Regional YUCUNET-Cuba del proyecto Eramus K2. YUCUNET. Establecimiento de una Red Yucatán-Cuba (2021-2024). Mis investigaciones se centran en patrimonio e imaginarios urbanos y proyectos artísticos-pedagógicos.

Abraham Cea Núñez
(1996) estudió Historia da Arte en la Universidade de Santiago de Compostela. Luego se especializó en teoría cinematográfica a través del Màster en Estudis de Cinema i Audiovisual Contemporanis en la Universitat Pompeu Fabra. Desde 2021 es profesor en el Departamento de Historia del Arte de la Universidade de Santiago de Compostela y escribe su tesis doctoral sobre el pensamiento estético-político del Guy Debord letrista y situacionista. Sus investigaciones muestran interés por el arte moderno, la Estética contemporánea y el cine experimental y de vanguardia. Es revisor de Psicogeografía, arquitectura y urbanismo (Ediciones Asimétricas, 2022) y ha organizado seminarios internacionales como Future Ruins (USC, 2024).

Uxío Breogán Diéguez Cequiel
(Madrid, 1978). Doctor en Historia por la Universitat de Barcelona. Profesor de la Universidade da Coruña (UDC), donde dirige la Cátedra de Memoria Histórica. Cofundador y director desde 2003 de Murguía, Revista Galega de Historia, así como presidente del Instituto Galego de Historia.
Como ponente ha participado en numerosos Congresos desde finales de los años 90, siendo autor de numerosas investigaciones en materia de historia política, historia de los movimientos sociales y memoria histórica, como “Trabajos forzados en el franquismo o la pena como negocio: El caso de “Ponte Mourulle” (1942-1945)” (Universidad de Castilla La Mancha, 2019) o “The construction of Galicia through emigration: the configuration of a dual and transnational community” (Association of European Migration Institutions, 2021). Ha colaborado en revistas científicas y culturales como A Trabe de Ouro, Grial o Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, siendo miembro del comité científico de otras, caso de INTERthesis (Florianópolis, Santa Catarina, Brasil).
Es autor de diversos libros, entre los cuales destacan A Asemblea de Concellos de Galiza Pro-Estatuto (Fundación Alexandre Bóveda, 2002); Álvaro de las Casas. Biografía, Obra e Epistolario (Galaxia, 2003); Alexandre Bóveda nos seus documentos (Difusora, 2011); o Nacionalismo galego aquén e alén mar, 1936-1975 (Laiovento, 2015). Asimismo, es coordinador y/u coautor de otras obras, como Repensar Galicia: as Irmandades da Fala (Museo do Pobo Galego/Xunta de Galicia, 2016), As Irmandades da Fala (1916-13931): reivindicación identitaria e activismo socio-político-cultural no primeiro terzo do século XX (Laiovento, 2016) o Nationalism on the Iberian Peninsula During the Early 20th Century (University of Nevada, 2021).

José María Durán Medraño
Doctor en Historia del Arte por la UNED (Madrid) y en Filosofía por la Freie Universität (Berlín). Imparte clases de Estudios Culturales en la HfM Hanns Eisler de Berlín. Ha colaborado en proyectos artísticos junto a PSJM: ANCAPS: Total Market. Entre sus libros destacan Hacia una crítica de la economía política del arte (Plaza y Valdés 2008), Iconoclasia, historia del arte y lucha de clases (Trama 2009), premio Escritos sobre Arte de la Fundación Arte y Derecho, Da natureza de escritores, artistas e vermes (Galaxia 2014), premio Ramón Piñeiro de Ensaio, La crítica de la economía política del arte (CENDEAC 2015) y, de próxima aparición, ¿Quién tiene derecho al monumento? junto a Daniel Palacios (Katakrak 2025) y Redefining Monuments: Materialist Memory Theories and Radical Heritage Practices, como editor junto a Daniel Palacios (Palgrave 2025). También ha editado los escritos tardíos de William Morris, William Morris: trabajo y comunismo (Maia 2014). Además de numerosas contribuciones sobre economía política del arte, marxismo y estética.

Paula Garra Crespo
El arte, la investigación y la gestión de proyectos han sido mis medios para generar impacto
social y medioambiental. Curso el último año de mi doctorado en la Universidad de Granada,
investigando proyectos sociales y medioambientales. He trabajado en iniciativas
internacionales fomentando la sensibilización ecológica y el bienestar emocional de jóvenes.
Mi trayectoria incluye una estancia de tres meses en China, ponencias en congresos como
CIVARTES y el Congreso Internacional del Cine Iraní, y exposiciones en la Galería Proyecto
Glocal, CentroCentro y el Museo de Santa Cruz. He contribuido con reportajes fotográficos en
Color y Sufismo (Editorial Mandala) y organizado residencias artísticas en colaboración con el
Museo Reina Sofía. A través de diversas asociaciones, especialmente la Asociación Vuelo, he
desarrollado proyectos sociales y medioambientales.

María Gil Martínez
Investigadora predoctoral FPU en el Departamento de Historia del Arte de la USC, dentro del grupo IDEAHS (GI-1510). Actualmente trabaja en su tesis doctoral sobre el imaginario gráfico de la lucha socioambiental en Galicia. Sus líneas de investigación se mueven entre las artes gráficas, las relaciones entre arte y política, el arte contemporáneo y los estudios culturales. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Investigação em Arte, Design e Sociedade (i2ADS) de la FBAUP y en la Faculty of Arts and Humanities (University of Reading). A lo largo de su trayectoria académica ha asistido a múltiples congresos y jornadas nacionales e internacionales y ha escrito textos para revistas indexadas; también ha sido organizadora de diversas actividades culturales y eventos de difusión científica. Recientemente fue una de las comisarias de la exposición «Un rastro de furia e algas» (2023).

Jordi Guixe i Corominas

Carmen Haro Cáceres
Graduada en Historia del Arte por la Universidad de Jaén, con máster en Producción e Investigación y actualmente está centrando su carrera profesional en el mundo del Marketing y la Publicidad, además de doctorarse en Patrimonio en la Universidad de Jaén. Sus contribuciones comenzaron en la Universidad de Extremadura, donde obtuvo una Beca de Colaboración dentro del departamento de Patrimonio y Ciencias del Territorio.
Además, colaboró con varios proyectos de investigación en la Universidad de Jaén en diversos simposios como el de Contexturas, celebrado en año 2023. Otra de sus aportaciones es el artículo científico “Aproximación al Arte de Contexto a través de su definición”, publicado en la revista científica “Artes y Políticas de Identidad” de la Universidad de Murcia. Este artículo es el inicio de sus primeros resultados obtenidos durante el doctorado.

Pedro de Llano Neira
Profesor en el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Santiago de Compostela y comisario. Su proyecto posdoctoral estudió los diálogos transatlánticos entre Europa y América, en el contexto de las diversas prácticas conceptuales de los sesenta y setenta, a través de investigaciones dedicadas a artistas como Bas Jan Ader, Dan Graham, John Knight, David Lamelas y Maria Nordman. Este proyecto se desarrolló en el Getty Research Institute y el Institute of Fine Arts de la NYU.
En paralelo, su trabajo ha prestado atención a los debates contemporáneos relacionados con la crítica institucional, la memoria histórica, las prácticas decoloniales y la ecología política, desde el punto de vista de comunidades periféricas y minorizadas, en exposiciones y publicaciones como El medio es el museo (2008), A balea negra (2012), Caldeireiros (2012), con Mauro Cerqueira, o El largo camino a Xico (2015), con la artista María Thereza Alves. En 2017 obtuvo una beca, junto con la comisaria Estelle Nabeyrat, para investigar a los artistas en el exilio en la colección del Centre National d´Arts Plastiques (CNAP), en París.

Isidro López Aparicio
Soy artista, comisario, investigador y activista social. Catedrático en la Universidad de Granada, Master en Environmental Management por la Open International University (EU), miembro del Instituto Superior de Investigación de la Paz y los Conflictos, imparto habitualmente conferencias y seminarios por todo el mundo. He sido premiado/becado para estudios y creación artística internacionalmente. Entre mis numerosas publicaciones destaco: Arte político y compromiso social: El arte como transformación creativa de conflictos. He sido presidente de Honor del Fine Art European Forum y de la Unión de Asociaciones de Artistas Visuales de España, editor del Journal for Artistic Research, representante en el IAA Europe, etc.
Mi trayectoria personal tiene un marcado carácter político y social, trabajando en procesos que se vinculan a los contextos y expresándome a través de numerosos medios, he tenido presencia y reconocimiento profesional participando con asiduidad en ferias internacionales y colaborando en Museos y galerías en Italia, Reino Unido, Portugal, Alemania, Holanda, Bélgica, EEUU, Hungría, Finlandia, Rusia, China, Egipto, Grecia, Fiji, Rumania, Papua N.Guinea, Noruega, U. Emiratos Árabes, Mexico, etc. en centros como Darat al Funum, Inter Art Gallery, 798 Art Distric Pekin, TATE, Galería de Arte Moderno de Palermo, Columbia S.C., ARTifariti, Tamarind I., Imatran Taidemuseo, MNCAReina Sofía, Pushkinskaya 10 Art Center, POMPIDOU, etc.

Doctora en Historia del Arte. Trabaja como profesora titular en la Universidad de Jaén. Pertenece al Grupo de Investigación Patrimonio Arte y Cultura Visual en la Edad Moderna y Contemporánea (PACVis) y es co-coordinadora del Grupo de Arte Urbano y Público del GE-IIC. Su ámbito de estudio está relacionado con el arte contemporáneo y actual, especialmente en el espacio público, abordando aspectos que van desde el estilo, la iconografía, la conservación o la relación con la sociedad, como demuestran sus numerosas publicaciones internacionales, participación en congresos y dirección de proyectos de investigación. Además de los trabajos de gestión, investigación y docencia, donde destacan los proyectos de innovación docente, aprendizaje-servicio e internacionalización de asignaturas, es destacable su actividad divulgadora, participando en numerosos eventos de difusión científica y cultural, publicaciones divulgativas o prensa, programas de radio y televisión, un videojuego educativo, etc.

Sergio Meijide Casas
Doctor en Historia del Arte por la Universidade de Santiago de Compostela. Sus investigaciones se enmarcan en el campo de la Estética y la Teoría del Arte. Ha publicado en revistas de alto impacto, comisariado exposiciones, participado en numerosos congresos internacionales y realizado estancias de investigación en Francia, Inglaterra y Portugal. Es co-editor de Ruinas y descampados. Contra-historia del paisaje, 1 (Abada, 2024) y Gestión y autogestión del arte. Experiencias y perspectivas actuales (Abada, en prensa). En 2024 ganó el VII Premio CGAC de investigación y ensayo sobre arte contemporáneo. Actualmente es investigador posdoctoral en el departamento de Historia del Arte de la Universidade de Santiago de Compostela.

Iván Moure Pazos
Profesor de Historia del Arte en la Universidad de Santiago de Compostela. Ha formado parte de varios Proyectos de Investigación Internacionales. Autor de más de media centena de publicaciones científicas nacionales e internacionales (EEUU, Inglaterra, Canadá e Italia); aproximadamente una docena de ellas han sido indexadas en el considerado Arts and Humanities Citation Index. Ha colaborado con numerosas revistas como Arquitectura Viva, Claves de Razón Práctica, Barcarola, Turia, Revista de Occidente, Storia dell´Arte o The Public Domain Review. Actualmente, es miembro efectivo del Grupo de Investigación IDEAHS (Investigación e Desenvolvemento en Artes e Humanidades) perteneciente al iHUS (Instituto de Investigación de Humanidades).

Daniel Palacios González
Investigador en la UNED, especializado en cuestiones de memoria y patrimonio. Doctor por la Universität zu Köln, como MSCA Fellow, también fue investigador postdoctoral en el Birkbeck College, University of London. Formado en historia del arte, políticas culturales y desarrollo comunitario en Madrid, Santiago de Chile, Santiago de Cuba y Belgrado, su trabajo estudia desde el trabajo sociológico y etnográfico a la producción, conservación y destrucción de monumentos. Ha sido miembro de proyectos de investigación como SUBTIERRO en el ILLA-CSIC y NECROPOL en la Universitat de Barcelona. Junto a José María Durán Medraño es editor de Redefining Monuments (Palgrave, 2025) y autor de ¿Quién tiene derecho al monumento? (Katakrak, 2025). Su libro De fosas comunes a lugares de memoria (CEPC, 2022) obtuvo el First Book Award de la Memory Studies Association.

Mariana Pinto dos Santos
Es historiadora del arte y comisaria independiente, con un doctorado en Historia y Teoría del Arte (Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona), investigadora en el Instituto de Historia del Arte de la NOVA FCSH (Lisboa) y profesora en la misma institución. Su investigación se centra en la modernidad y los modernismos, la circulación de las vanguardias, la historiografía y teoría del arte, el arte portugués del siglo XX y la política, así como en enfoques decoloniales de la historia del arte.
Recientemente, ha coeditado el libro The Primitivist Imaginary in Iberian and Transatlantic Modernisms (Routledge / Taylor & Francis, 2024). También es editora general de A Cultural History of The Avant-Garde in The Iberian Peninsula (Brill). Fue investigadora principal adjunta del proyecto de investigación financiado por la Unión Europea Iberian Modernisms and the Primitivist Imaginary (2018-2022) (PTDC/ART-HIS/29837/2017). Desde 2017, es copropietaria y editora en Edições do Saguão.

Nuria Ricart Ulldemolins
Cerdanyola del Vallés, 1975). Profesora agregada, Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Doctora en Espacio Público y Regeneración Urbana (2009).
Mis líneas de investigación versan sobre la monumentalidad, el arte público, el espacio público y la memoria. He sido investigadora principal del proyecto Arte público y memoria (HAR2017-84322-P, 2017-2022). Actualmente dirijo el Grupo de Investigación Arte Público. Memoria y Patrimonio (2021SGR331). Colaboro con el Observatorio Europeo de Memorias (EUROM - Fundación Solidaridad UB) en proyectos expositivos y de arte público. Entre mis publicaciones destacan: Un lugar inacabado. Espacio de memoria, Monumento Cárcel de Mujeres de les Corts (PUV, 2022); y Arte Público y Memoria, lenguaje y transmisión en los monumentos a las víctimas (Catarata, 2022). Mis proyectos artísticos más relevantes son: Ciudad de Mujeres (Ay. De Barcelona, 2023), Monumento Cárcel de Mujeres de les Corts, Barcelona (2019) y Deconstruir el Franquismo (2018-2019).

Lucía Romaní Fernández
(Ribeira, 1981). Educadora y artista plástica. Profesora en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra. Doctora en Bellas Artes su tesis gira entorno a las relaciones arte y espacio público. Ha participado en iniciativas que se entrecruzan con la esfera pública como Fóra fai frío, N-550, Kaldarte o Land Art Lapinjärvi. Ha dirigido el curso La ciudad como campo de juego en el MARCO y colaborado con los proyectos Roteiro por Coia y Recuperación de espacios públicos, que vinculan el ámbito educativo con la ciudad.
Ha publicado artículos sobre arte público y creación colectiva editando Im-pulsos Creativos. Canles Alternativas de Creación Contemporánea. Paralelamente, dirige iniciativas creativas que le permiten observar como el arte pasa a ser un objeto mediador en la intervención social participando en las III Jornadas Didácticas de las Artes: Crear para ensinar y en el Seminario Arte, Participación y Espacio Público. Recientemente, comisaría la exposición Interferencias dentro del proyecto El múltiple que ocupa el espacio.

Isabel Soler Ruiz
Artista contemporánea y doctora en Bellas Artes por la Universidad de Granada (UGR), España, con formación complementaria en Loughborough School of Art & Design (Loughborough University, Reino Unido). Actualmente es Profesora Titular de la Universidad de Granada, en el Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes.
Su trayectoria artística e investigadora se caracteriza por un enfoque interdisciplinar que fusiona fotografía, poesía, escultura, instalación y videoarte en instalaciones, intervenciones y acciones artísticas donde las obras expositivas dialogan con el espacio social que las ubica. Este enfoque integra el Arte Colectivo y la creación compartida.
Su metodología, resultado de más de 30 años de investigación-creación-docencia, ensalza el carácter lúdico del espejo como herramienta creativa, ya sea al duplicar, fragmentar, ocultar o reinterpretar el entorno. Esta metodología, que denomina "Ritual creativo del juego especular", evoca una dimensión performativa y simbólica en torno al uso de espejos en procesos artísticos, pues el acto de crear con espejos no es solo técnico o estético, sino un ritual que explora significados profundos a través del juego y la reflexión sobre la interacción del cuerpo, la naturaleza y las nuevas tecnologías orientada a un desarrollo más sostenible del planeta.
Cada paso de esta metodología se ha expuesto en países como Bolivia, Argentina, Luxemburgo, Reino Unido, Cuba y España y se ha publicado en revistas como Artnodes, Antropología Experimental, Arte y Políticas de Identidad o Discurso Fotográficos (Brasil). El proyecto de acción más reciente, “Semilas de emociones”, del Colectivo 23kg al que pertenece, ha sido seleccionado por el Centro Wilfredo Lam para la XV Bienal de La Habana, Cuba, 2024-25.
El Arte Compartido que promueve la ha llevado a participar en proyectos colaborativos de Arte y Poesía, como Espiral Poética-Lanzarote (2021) y Espiral Poética-Fuerteventura (2024). Ha publicado libros como Evocaciones (2016, Sonámbulos Ediciones/Valparaíso Editorial) y Espiral 7, Lanzarote, 2021 (2022, Edtl. Puentepalo), donde es autora de las fotografías inspiradas en la poesía de los escritores participantes. Fue premiada en dos ocasiones en el Concurso de Fotografía Huétor Vega, Paso del Zute, (XIX edición en 2011 y XXI edición en 2013).
A nivel de gestión formó parte de la junta directiva de la Asociación Fotográfica Granadina, AFOGRA, durante ocho años, ocupando la presidencia durante cuatro de ellos, y ha sido jurado en destacados concursos artísticos. Entre 2011 y 2017, coordinó y comisarió festivales de arte contemporáneo y bienales de fotografía y audiovisuales en Jaén y Granada. Durante este periodo, también impartió conferencias y cursos para profesionales de la docencia, del arte y de la fotografía en Granada, Santiago de Compostela (CGAC), Posadas (Argentina), Atenas (Grecia) y Cali (Colombia).
En el ámbito docente, imparte actualmente Fotografía Creativa y ha impartido clases de Fotografía, Instalaciones e Intervenciones Artísticas, Escultura y Nuevas Tecnologías en programas de Grado y Licenciatura, así como en el Máster de Producción e Investigación en Arte del programa de en Posgrado de la UGR. En su docencia integra su metodología interdisciplinar y su compromiso con la sostenibilidad en la formación de las nuevas generaciones de artistas.

John Patrick Thompson
Es profesor de estudios hispánicos en la universidad del estado de Montana (EEUU), especializándose desde su tesis de doctorado, defendida en el 2003 por la Universidad de Michigan, en la memoria histórica. En 2009 publicó el ensayo As novelas da memoria: trauma e representación da historia na Galiza contemporánea en el que analizó la ficción narrativa gallega que versa sobre la historia de la Segunda República, la represión fascista y la dictadura franquista. Desde entonces su trabajo ha abarcado otros dos campos, siempre en relación con la memoria histórica: el patrimonio cultural y el muralismo que implica a la juventud en el proceso memorialista. Sobre el patrimonio cultural, ha finalizado un libro escrito en español que analiza la destrucción de la plaza de toros de Badajoz, probablemente el símbolo republicano más importante en España. Sobre el muralismo dirigió el proyecto Pinta Pasado, Crea Futuro en el que jóvenes gallegos pintaron un mural inspirado en los testimonios de víctimas de la represión fascista. Realizó un documental sobre este proyecto y publicó el artículo titulado “Pinta Pasado, Crea Futuro: a new approach for remembering the Second Republic, the Civil War, and the Franco dictatorship.”

Yolanda Pérez Sánchez
Profesora en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidade da Coruña. Doctora en Historia del Arte y Máster en Renovación y Rehabilitación Urbana por la Universidad de Santiago de Compostela. Cuenta además con un Máster en Filosofía por la UNED y formación de posgrado en Historia y Estética de la Cinematografía por la Universidad de Valladolid.
Su investigación se centra en las relaciones entre arte, arquitectura y territorio, con especial atención al paisaje, la memoria colectiva y las representaciones del espacio urbano, incluyendo el caminar en el cine como práctica generadora de paisaje. Ha participado en diversos proyectos de I+D+i vinculados a estas líneas de trabajo, y actualmente forma parte del Grupo de Investigación Persona-Ambiente (GRIPA, UDC), un equipo interdisciplinar que estudia las interacciones entre entorno y comportamiento humano, con participación en programas nacionales y europeos como FP7 y H2020.
Ha realizado estancias de investigación postdoctoral en la Avery Architectural and Fine Arts Library (Columbia University), el Getty Research Institute, el INHA de París, la Universidade do Porto y la ETSAB, entre otros centros.
Entre enero de 2024 y junio de 2025 fue Adjunta de Cultura de la UDC, etapa en la que asumió la programación del espacio Normal.